NAD+ Endovenoso: Energía Celular, recuperación y antienvejecimiento desde la Medicina Funcional
- Publicado el 17 de Noviembre de 2025
- |
- NAD+
- 35
Los tratamientos endovenosos con NAD+ (Nicotinamida Adenina Dinucleótido) se han convertido en una de las intervenciones más utilizadas dentro de la medicina funcional, regenerativa y antienvejecimiento. Su empleo ha crecido en centros de Estados Unidos, Suiza, Dubái y España debido a su papel central en la producción energética, la reparación celular y la regulación de procesos metabólicos. En varias clínicas, incluyendo Regenero3, se ha observado que puede ser útil para un amplio espectro de síntomas relacionados con agotamiento, inflamación, disfunción mitocondrial y envejecimiento celular. Sin embargo, es fundamental aclarar que, a pesar de su creciente uso, este tratamiento es considerado por muchos profesionales e instituciones como una terapia aún experimental, y por lo tanto requiere un abordaje prudente y siempre supervisado por un médico.
Qué es el NAD+ y por qué es fundamental para la célula
El NAD+ actúa como cofactor en las reacciones redox que permiten que las mitocondrias generen ATP. Su presencia es indispensable para la vida celular. Con la edad, los niveles de NAD+ descienden progresivamente y pueden ser entre un 30 y un 50 % más bajos en personas mayores o en individuos con patologías vinculadas al estrés oxidativo.
La disminución de NAD+ se relaciona con menor energía física, problemas cognitivos, deterioro metabólico, insomnio, dolor crónico y pérdida de rendimiento. Diversos referentes internacionales de medicina funcional coinciden en que optimizar los niveles de NAD+ puede favorecer la salud celular, pero insisten en que la evidencia, aunque prometedora, sigue evolucionando y no es concluyente en todas sus aplicaciones. Esto contribuye a la visión de que el tratamiento con NAD+ EV mantiene un carácter experimental en múltiples países.
Por qué la vía intravenosa ofrece mayor absorción
Los precursores orales como NMN o NR no generan los mismos niveles de biodisponibilidad que el NAD+ administrado por vía endovenosa. La vía EV permite un aumento más rápido y directo en sangre, evitando el metabolismo hepático.
En la práctica clínica se observan incrementos relevantes en vitalidad, claridad mental y tolerancia al esfuerzo. También se han visto mejoras en recuperación física y rendimiento cognitivo. Aún así, se recuerda nuevamente que estos beneficios, si bien frecuentes en la experiencia funcional, no constituyen evidencia concluyente y forman parte del uso experimental del NAD+ a nivel internacional.
Aplicaciones clínicas más frecuentes
Fatiga crónica y disfunción mitocondrial
La fatiga es uno de los motivos de consulta más comunes. La restauración de NAD+ favorece la producción de ATP y puede reducir la sensación de agotamiento. Muchos pacientes reportan cambios positivos en las primeras sesiones, aunque los datos formales siguen en investigación y por eso esta indicación se maneja como experimental.
Envejecimiento saludable y longevidad
El NAD+ interviene en la actividad de las sirtuinas, enzimas implicadas en la reparación del ADN. Algunos estudios y mucha evidencia clínica sugieren una mejora en vitalidad, composición corporal y recuperación muscular. Sin embargo, la aplicación antiedad permanece en revisión científica y es considerada experimental en la mayoría de los países.
Claridad mental, concentración y estado de ánimo
La modulación de neurotransmisores mediante el NAD+ puede favorecer el rendimiento cognitivo, especialmente en personas sometidas a estrés laboral o académico. Los pacientes suelen describir mayor concentración y reducción de la niebla mental, aunque estos resultados pertenecen al campo de los tratamientos funcionales emergentes.
Dolor crónico e inflamación persistente
En cuadros de dolor musculoesquelético o fibrosis, el apoyo sobre la función mitocondrial puede mejorar la recuperación. Esta indicación también se trabaja como uso experimental, en combinación con otros nutrientes endovenosos antioxidantes.
Recuperación metabólica y regulación del peso
El NAD+ influye sobre la sensibilidad a la insulina y la oxidación de grasas. Algunos pacientes muestran una mejor regulación del apetito y mayor rendimiento físico, aunque estas mejoras no deben interpretarse como efecto garantizado. La utilización del NAD+ con fines metabólicos sigue bajo revisión científica.
Post-virales y recuperación tras infecciones
Personas que han cursado infecciones prolongadas o que presentan fatiga residual pueden experimentar alivio sintomático con el NAD+ EV. Este es uno de los usos crecientes dentro de la medicina funcional, pero todavía se clasifica como utilización experimental.
Combinación del NAD+ con nutrientes intravenosos
El rendimiento del NAD+ mejora cuando se integra en protocolos personalizados que incluyen:
Vitaminas del grupo B metiladas. Desempeñan un papel central en el ciclo energético. Su combinación optimiza el uso del NAD+ dentro de la célula.
Magnesio. Favorece la relajación neuromuscular, la calidad del sueño y la estabilidad metabólica general.
Vitamina C. Actúa como antioxidante y reduce el estrés oxidativo generado durante la reparación celular acelerada.
Glutatión. Uno de los antioxidantes más potentes. Su uso junto al NAD+ puede ser útil en casos de intoxicación por metales pesados, disfunción hepática o inflamación persistente.
Aminoácidos reguladores del ciclo de Krebs. Carnitina, taurina o glicina se añaden según necesidad funcional, siempre bajo supervisión médica.
Estas combinaciones no son estándar y requieren un estudio previo del paciente. La literatura funcional evalúa estos efectos como complementarios, pero el carácter experimental del NAD+ obliga a adaptar cada protocolo con cautela y sin pretender efectos garantizados.
Dosis, cantidad de miligramos y frecuencia
No existe una pauta universal. La dosis y la frecuencia dependen de:
Estrés oxidativo individual.
Presencia de metales pesados.
Evaluación epigenética.
Edad.
Estado metabólico.
Enfermedades crónicas asociadas.
Aunque algunas clínicas utilizan rangos de 250 mg a 1000 mg por sesión, la decisión final siempre queda a criterio del médico. Debido al carácter experimental del NAD+ EV, las pautas se personalizan más estrictamente que en otros tratamientos.
La importancia de la valoración funcional inicial
Antes de planificar la primera infusión, Regenero3 recomienda realizar:
Estudio epigenético. Permite identificar sensibilidades nutricionales, inflamación, estrés oxidativo y funcionamiento mitocondrial.
Análisis de metales pesados y minerales intracelulares. Aporta datos fundamentales sobre la capacidad detox del organismo y posibles cargas tóxicas que condicionan la respuesta al NAD+.
Estudio de marcadores de estrés oxidativo. Determina la necesidad de antioxidantes adicionales y la velocidad segura de infusión.
La combinación de estos estudios permite diseñar un plan seguro y adaptado al nivel funcional de cada paciente.
Cantidad de sesiones habitualmente recomendadas
En la experiencia clínica de centros especializados se aplican:
2 a 6 sesiones iniciales según intensidad del cuadro.
1 sesión cada 2 a 4 semanas durante la fase de estabilización.
1 sesión mensual como mantenimiento en programas de longevidad o rendimiento.
Estas pautas no son rígidas y se ajustan conforme evoluciona cada caso. El carácter experimental del NAD+ implica que el seguimiento debe ser más estrecho que en otros tratamientos endovenosos.
Beneficios referidos por los pacientes en la práctica clínica
Los pacientes suelen describir:
Mayor energía sostenida.
Mejor claridad mental.
Reducción de la niebla cognitiva.
Mejor tolerancia al esfuerzo.
Incremento en la sensación de vitalidad.
Disminución del cansancio matinal.
Sueño más profundo.
Mejor recuperación muscular.
Es imprescindible aclarar que estos beneficios provienen de la experiencia clínica acumulada y de observaciones dentro del campo de la medicina funcional. No deben interpretarse como resultados garantizados, puesto que el NAD+ EV continúa siendo considerado por muchos como un tratamiento experimental cuya evidencia aún está en desarrollo.
📍 Visítanos en nuestras sedes de Valencia
🌐 Más información en: www.regenero3.com
📞 WhatsApp directo: 684 108 376
Si estás interesad@ en obtener más información sobre los tratamientos de RegenerO3 puedes ponerte en contacto con nosotros enviando un mail a regenero3 @ gmail.com, por WhatsApp al 684 108 376 o llamando al teléfono 684 108 376.
Estamos muy activos en las siguientes redes sociales: instagram, facebook, twitter, linkedin, Youtube. Síguenos para estar al día de todas nuestras novedades:
Sobre el Autor
Dr. Ramiro Diego Abran
Medicina Deportiva y regenerativa, Fisioterapia y Nutrición
Cuando mis pacientes acuden a la consulta es porque ya han probado con los tratamientos más básicos, llegan con un diagnóstico y decididos a realizar alguno de mis tratamientos.Los tratamientos que más frecuentemente realizamos en la clinica están asociados a la ozonoterapia, terapia con plasma rico en plaquetas, mesoterapia y algun tratamiento biologico con base en proteinas, minerales y vitaminas.

