Ozonoterapia: una aliada de la medicina regenerativa y antienvejecimiento
- Publicado el 12 de Agosto de 2025
- |
- OZONOTERAPIA
- 8

La ozonoterapia se basa en el uso médico del ozono (O3), una molécula compuesta por tres átomos de oxígeno con potentes propiedades antioxidantes, antimicrobianas y bioestimulantes. Su uso controlado, bajo protocolos médicos adecuados, puede favorecer la oxigenación celular, la regeneración tisular y la modulación del sistema inmunológico.
En este artículo te explicamos en qué consiste esta terapia, qué beneficios puede ofrecer, las principales vías de administración empleadas y algunas de las patologías más comunes en las que los especialistas suelen utilizarla con buenos resultados.
¿Qué es la ozonoterapia?
La ozonoterapia médica consiste en la aplicación de una mezcla de oxígeno y ozono en concentraciones terapéuticas, a través de diferentes vías, con el objetivo de mejorar múltiples procesos fisiológicos en el organismo.
El ozono actúa como un modulador biológico, estimulando respuestas antioxidantes naturales, mejorando la circulación, favoreciendo la regeneración celular y modulando procesos inflamatorios y autoinmunes.
Aunque el ozono es una sustancia altamente reactiva, en contextos médicos se utiliza en concentraciones muy precisas, preparadas al momento, y administradas por profesionales capacitados. Su uso terapéutico ha sido aprobado en varios países europeos y latinoamericanos, y cada vez más clínicas integrativas lo incorporan como parte de programas de regeneración, longevidad y control del dolor.
¿Cómo actúa el ozono en el cuerpo?
El ozono genera una oxidación controlada que desencadena efectos positivos sobre la biología celular. Algunas de sus acciones más destacadas incluyen:
Estimulación de enzimas antioxidantes (como la superóxido dismutasa y catalasa).
Mejora de la oxigenación tisular y la circulación sanguínea.
Regulación del sistema inmunológico (útil en inmunodepresión o hiperactivación).
Efecto bactericida, fungicida y viricida local.
Estimulación de la producción de ATP, favoreciendo el metabolismo energético.
Modulación del dolor crónico y de la inflamación.
Estos efectos hacen que la ozonoterapia se considere una herramienta complementaria eficaz en medicina regenerativa, donde el objetivo es restaurar funciones orgánicas de forma natural y sostenida.
Vías de administración más utilizadas
Existen múltiples formas de aplicar ozono en el cuerpo humano, según el objetivo terapéutico y la condición tratada. A continuación, detallamos las principales vías utilizadas por los profesionales:
1. Autohemoterapia mayor
Es la técnica más conocida y utilizada. Consiste en extraer sangre del paciente, mezclarla en un sistema cerrado con una cantidad precisa de ozono, y luego reinyectarla por vía intravenosa. Este procedimiento estimula el sistema inmunológico, mejora la oxigenación global y favorece la regeneración celular. Se utiliza en terapias antienvejecimiento, enfermedades autoinmunes, fatiga crónica y procesos degenerativos.
2. Autohemoterapia menor
Se extrae una pequeña cantidad de sangre del paciente, se ozoniza y se inyecta por vía intramuscular, generando un estímulo inmunológico similar al de una vacuna. Se utiliza en infecciones recurrentes, inmunodepresión leve, cuadros alérgicos y como preventivo en cambios de estación.
3. Ozonoterapia rectal
Una vía segura y bien tolerada, especialmente útil cuando se desea un efecto sistémico sin punciones. El ozono se introduce en forma de gas mediante una pequeña cánula, en una dosis controlada, a través del recto. Se absorbe a través de la mucosa intestinal y ejerce efectos similares a la autohemoterapia. Se emplea en colitis, enfermedades intestinales inflamatorias, disbiosis y detoxificación hepática.
4. Ozonoterapia vaginal
Utilizada principalmente en ginecología funcional, se introduce ozono en forma de gas en la cavidad vaginal mediante una sonda especializada. Ofrece excelentes resultados en infecciones ginecológicas crónicas o recurrentes (cándida, vaginosis bacteriana, VPH), así como en desequilibrios del microbioma vaginal, inflamaciones locales o síntomas de sequedad en la menopausia.
5. Ozonoterapia articular o local (infiltraciones)
En esta técnica, el ozono se inyecta directamente en una articulación o tejido afectado, generando un efecto analgésico, antiinflamatorio y regenerador. Muy utilizada en artrosis, hernias discales, lesiones deportivas y dolor lumbar crónico, esta vía permite actuar de forma localizada sin necesidad de fármacos agresivos.
Patologías donde se emplea la ozonoterapia
1. Enfermedades osteoarticulares
Artrosis de rodilla, cadera, columna y manos.
Hernias discales (cervicales o lumbares).
Tendinitis y lesiones deportivas crónicas.
Gracias a su acción antiinflamatoria y regeneradora, la ozonoterapia articular puede reducir el dolor, mejorar la movilidad y retrasar la necesidad de cirugía.
2. Infecciones crónicas o recidivantes
Infecciones vaginales (cándida, VPH, vaginosis).
Colitis y disbiosis intestinal.
Herpes o infecciones virales de repetición.
El efecto antimicrobiano del ozono, junto con su capacidad inmunomoduladora, lo hace útil como complemento en el tratamiento de infecciones resistentes a antibióticos o antivirales convencionales.
3. Fatiga crónica, estrés oxidativo y envejecimiento
En pacientes con síndrome de fatiga crónica, burnout, insomnio resistente o síntomas de envejecimiento celular acelerado, el ozono puede ser un soporte terapéutico valioso. Estimula el metabolismo energético, reduce marcadores inflamatorios y favorece la producción de antioxidantes endógenos.
¿Es segura la ozonoterapia?
Cuando se realiza en entornos médicos certificados, con generadores homologados y por profesionales capacitados, la ozonoterapia es una técnica segura y bien tolerada. En la primera sesión, el médico tratante realizará una valoración para determinar si la terapia es adecuada en cada caso.
Integración en programas de medicina regenerativa
La ozonoterapia no se limita al tratamiento sintomático. En el contexto de la medicina funcional y regenerativa, se incorpora como parte de estrategias integrales de mejora del terreno biológico del paciente.
Combinada con sueroterapia, nutrición celular, bioestimulación mitocondrial, neuroterapias y suplementación adaptada, el ozono se convierte en un aliado potente para potenciar la vitalidad, equilibrar el sistema inmune y prevenir el deterioro celular prematuro.
En Clínica RegenerO3 apostamos por una medicina basada en la integración de tecnologías naturales, efectivas y personalizadas. Si estás interesado en explorar si la ozonoterapia puede ayudarte, te invitamos a una valoración funcional para definir el mejor plan de acción para tu salud y bienestar a largo plazo.
📍 Visítanos en nuestras sedes de Valencia
🌐 Más información en: www.regenero3.com
📞 WhatsApp directo: 684 108 376
Si estás interesad@ en obtener más información sobre los tratamientos de RegenerO3 puedes ponerte en contacto con nosotros enviando un mail a regenero3 @ gmail.com, por WhatsApp al 684 108 376 o llamando al teléfono 684 108 376.
Estamos muy activos en las siguientes redes sociales: instagram, facebook, twitter, linkedin, Youtube. Síguenos para estar al día de todas nuestras novedades:
Sobre el Autor

Dr. Ramiro Diego Abran
Medicina Deportiva y regenerativa, Fisioterapia y Nutrición
Cuando mis pacientes acuden a la consulta es porque ya han probado con los tratamientos más básicos, llegan con un diagnóstico y decididos a realizar alguno de mis tratamientos.Los tratamientos que más frecuentemente realizamos en la clinica están asociados a la ozonoterapia, terapia con plasma rico en plaquetas, mesoterapia y algun tratamiento biologico con base en proteinas, minerales y vitaminas.
Comentarios
Enviar Comentario
Noticias relacionadas

Oxígeno, deporte, recuperación y Ozonoterapia

Ozonoterapia y dolor articular

La enfermedad reumática: un enfoque complementario
